Durante el mes de julio, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA) ofrece lo mejor de las artes visuales, nuevos conciertos de música clásica, ciclos de estreno de cine con “Aventuras salvajes: las películas de Carroll Ballard” y una retrospectiva dedicada a Norman McLaren. Y además una atractiva oferta de talleres que abarcan disciplinas como el cine, la danza, la literatura, la actuación y el dibujo para experimentar y aprender. La entrada al CCR es libre y sin costo para residentes y argentinos.
PROGRAMACIÓN DE JULIO
CINE
Ciclo: Aventuras salvajes: las películas de Carroll Ballard
Viernes 04.07 y 01.08 a las 18h en el Cine
El corcel negro dirigido por Carroll Ballard . ATP. Duración 118 minutos.
Producida por Francis Ford Coppola la película narra la historia de un niño que se salva de un naufragio y es rescatado por un bello y tremendo caballo negro transformándose en jinete. La cámara de Ballard es tan precisa cuando narra acontecimientos ficticios como cuando espía la intimidad de la relación entre el niño y el caballo. Entrada sin carga para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Viernes 11.07 a las 18h en el Cine
Los lobos no lloran dirigida por Carroll Ballard . ATP. Duración: 105 minutos.
Basada en hechos reales, la película narra la historia de un joven biólogo que investiga y entabla relación con una pareja de lobos. Su objetivo es demostrar que esos animales no son una plaga a exterminar, sino que conviven en armonía con su ecosistema. Se trata de una gran aventura ya su vez es un documental casi perfecto. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Vienes 18.07 a las 18h en el Cine
Volando a casa dirigida por Carroll Ballard . ATP. Duración 110 minutos.
La historia real de una niña que adopta a un grupo de gansos recién nacidos que han quedado huérfanos y, con la ayuda de su padre, les enseña a migrar y además los acompaña en la migración. Las imágenes del vuelo son una muestra más de la capacidad de Ballard para captar la vida salvaje. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia .
Viernes 25.07 a las 18h en el Cine
Duma dirigida por Carroll Ballard . ATP. Duración: 101 minutos.
La historia de la relación entre un niño y un guepardo adoptado desde cachorro. La gran aventura del protagonista consiste en llevar a su animal desde su granja en pleno África (su hábitat natural) y aceptar que crecer no puede evitarse y que la Naturaleza tiene sus propias reglas. La fotografía de la sabana africana es notable y juega un papel dramático sustancial en la película, protagonizada por Campbell Scott y Hope Davis. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Sábado 12.07 a las 18h en el Cine | Ciclo: sábado de super acción
Tú, mi conejo y yo dirigido por Frank Tashlin. ATP. Duración 99 minutos.
La colaboración entre Frank Tashlin -el comediante que comenzó como animador y creador de Porky en Warner Bros y Jerry Lewis es de las más importantes entre realizador y actor en la historia del cine. Jerry interpreta a un mago no demasiado bueno contratado para entretener a las tropas estadounidenses en Japón, donde se mantuvieron más de dos décadas tras el final de la Segunda Guerra Mundial. En el camino, conoce a un niño huérfano de padre -ya su madre- y comienza una relación con esta familia del otro lado del mundo. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Domingo 20.07 a las 18h | Ciclo: película sorpresa. atp
Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Ciclo: Retrospectiva: Norman McLaren
Sábados 05.07, 26.07 y 02.08 a las 18h en el Cine
Programa 1. ATP . Discurso de apertura; 5x4; V de victoria; C'est L'Aviron; Le Merle; Mail Early for Christmas; La poulet grise; Love on the Wing; Spooky Sports; Le haut sur ces montaignes; Una pequeña fantasía sobre una pintura del siglo XIX; Stars & Stripes; A Phantasy; Begone Dull Care.
Un corto protagonizado en 1961 por el propio McLaren, Opening Speech, donde utiliza stop motion y pixillation (trabajo de intervención sobre un registro en vivo) para crear un sketch cómico. Se incluyen algunas de sus películas realizadas para el esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial (5x4, V for Victory, Stars & Stripes), y sus trabajos para la serie Chansons de Cheznous, donde creó lo más parecido a los modernos videoclips generando imágenes para canciones populares canadienses. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Domingo 06.07, Sábado 19.07 y Domingo 03.08 a las 18h en el Cine
Programa 2. ATP. Puntos; Bucles; Chaplin; Puertas; Pequeño Negro; La perdriole; Hen Hop; Hoppity Pop; Boogie Doodle; Serpientes; Blinkity Blank; Rítmica; Corta y Suite; Líneas Horizontales; Líneas Verticales; Esferas; Sincromía; Narciso.
Hay algunos proyectos inconclusos (Doors, Little Negro, La perdriole, Snakes); una muy breve investigación sobre cómo se mueve Charles Chaplin (Chaplin) que permiten espiar los procedimientos creativos de McLaren y cómo la técnica animada tiene relación directa con lo que se desea mostrar. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Domingos 13.07 y 27.07 a las 18h en el Cine
Programa 3. ATP. Scherzo; Feedle-De-dee; Neighbours; A chairy tale; Serenal; Canon; Christmas Cracker; Mosaic; Seriously Pixillation; Two Bagatelles; Pas de Deux; Ballet Adagio.
En este último programa se concentra la mayoría de los trabajos que McLaren realizó alrededor del cuerpo humano, con y sin uso de pixillation, técnica que consiste en filmar a un actor y luego “quitar” fotogramas, transformándolo en un objeto manipulado a la manera del stop motion. Incluimos su corto más exitoso e influyente, Neighbourgs, una alegoría sobre la paz y la guerra en la que dos hombres, de un modo que va de lo cómico a lo trágico, compiten fatalmente por una flor. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
ARTES VISUALES | MUESTRAS
Carroña última forma (Sala Cronopios): una investigación propia del equipo del CCR termina en una impactante muestra integrada por 38 obras de once artistas históricos y contemporáneos: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Curada por Carla Barbero y Javier Villa.
La vigilia de los harapos (sala J) presenta una selección antológica de las obras de Josefina Labourt realizadas entre 2017 y la actualidad. En ellas conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. La artista trabaja con materiales como la resina, toallas, cáscaras de huevo, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empujan a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad.
Un perfume de amor, sangre y nervios (sala C): la artista Laura Códega despliega un lenguaje visual en el que atraviesa diversos medios como la pintura, el video, la escultura, el grabado, la música y la escritura. Su obra, de fuerte impronta material, revisita las narrativas históricas para desafiar las formas hegemónicas de representación.
Lluvia ácida (salas 7, 8 y 9) con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer, la muestra integrada por 38 artistas narra, a 45 años de la fundación del Recoleta, la historia del Centro Cultural y su relación con las artes visuales, el cómic y el humor gráfico.
César Aira: medio siglo de literatura (salas 2 y 3): A 50 años de la edición de Moreira, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhien todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy.
Arte Rata (sala 4): proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve.
Corteza interna (sala 5): a cargo de Victoria Pastrana (Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986); congregados por un conceptualismo material en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial.
Ánimo mineral (sala 6): la muestra de Lucía Sorans, curada por Carla Barbero, propone una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas.
Adiós a los vivientes (sala 10): primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995), curada por Javier Villa; presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.
Yo recuerdo. Arte & memoria a 31 años del atentado a la AMIA (sala 13): exposición colectiva curada por Elio Kapszuk, reúne 42 obras temáticas de artistas como Tano Verón, Martín Ron, Alejandro Thornton, Alejandra López, Alfredo Benavídez Bedoya y Verónica Albajari. Las piezas, entre ellas fotografías, serigrafías, afiches y piezas en papel y MDF fueron realizadas en memoria y reclamo de justicia por las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994.
Nací niña (sala 14): la exhibición reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, organizada por la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, está enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de nueve obras que combinan retratos y textos poéticos, Pietarinnen celebra a las figuras femeninas que, desde distintos contextos culturales, han transformado realidades y desafiado estructuras injustas.
MÚSICA CLÁSICA
Viernes 04.07 a las 19h en la Capilla
Fernanda González y Rémi Briffault presentan Évocation: concierto de piano y acordeón. El dúo integrado por Fernanda González y Rémi Briffault se dedica a expandir el repertorio para piano y acordeón, tanto reinterpretando obras existentes como encargando nuevas composiciones. En esta ocasión se interpretarán cuatro obras: el estreno en Argentina de Cinco Encuentros de Alex Nante, escrita especialmente para el dúo; junto a transcripciones de Six épigraphes antiques de Claude Debussy, Prélude, fugue et variation de César Franck y Ma mère l’Oye de Maurice Ravel. Obras que evocan el pasado, la infancia y su propia esencia. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. No se suspende por lluvia.
Viernes 11.07 a las 19h en la Capilla
Ensamble Tropi. Agrupación estable dedicada a la interpretación de la música de cámara de los siglos XX y XXI. una experiencia auditiva donde la resonancia, la dramaturgia del sonido y la poética de seis compositores/as (Lachenmann, Frey, Saariaho, Gandini, Salzano y Sciarrino) permiten al oyente construir una narración propia. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. No se suspende por lluvia.
TALLERES
Martes 08.07, 15.07, 22.07 y 29.07 a las 18.30h en la Sala de entrenamiento
Lecturas y actuación colectivas con Analía Couceyro.
Espacio de lecturas colectivas en voz alta. Cada encuentro constará de una primera parte destinada a un breve entrenamiento de actuación. Se buscará fortalecer la expresividad a través de ejercicios de respiración, ritmo y proyección y favorecer la disponibilidad para traducir de forma física y emocional textos elegidos o apariciones arbitrarias. Destinado a toda persona interesada en la actuación y la literatura. Para el primer encuentro, cada participante deberá traer un texto impreso de aproximadamente una carilla de longitud (puede ser una fotocopia o un libro con la página elegida señalada) de cualquier autor y de cualquier género. Modalidad presencial - en el Centro Cultural Recoleta- orientados a mayores de 13 años con un arancel de $18.000. Cupos limitados.
Miércoles 02.07, 16.07, 23.07 y 30.07 a las 18.30h en la Sala C
Laboratorio de cartas en cine y literatura con Belén Ruiz y Paloma Navarro.
El espacio explora el género epistolar en la literatura y el cine. Durante los cuatro encuentros se compartirán lecturas, proyecciones y debates en torno a las correspondencias íntimas, la carta ensayo y la novela epistolar. A partir del análisis colectivo se intenta reflexionar sobre la correspondencia como hábito, archivo y medio de comunicación. Por último, se propondrán ejercicios para trabajar en la escritura de cartas propias. Los temas abordados van de lo íntimo a lo público con las cartas de escritoras y poetas como Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf y Maria Elena Walsh, y la cine-carta de Narcisa Hirsch y Chantal Akerman, entre otras autoras. Modalidad presencial -en el Centro Cultural Recoleta- orientada a mayores de 13 años con un arancel de $18.000. Cupos limitados.
Jueves 10.07, 17.07, 24.07 y 31.07 a las 18.30h en la Sala de entrenamiento
Técnica e interpretación en danza contemporánea con Belén Kadlec
El espacio propone una experiencia técnica y creativa que parte del contacto con el suelo y el uso eficiente del cuerpo. A través de cuatro ejes principales: rodadas, graduales, inversiones y espirales, se trabajarán herramientas de improvisación, composición y trucos de danza para construir secuencias físicas que potencien el lenguaje propio, la interpretación y la presencia escénica. Apto para todos los niveles. Se recomienda traer pantalón largo y remera que cubra los hombros. Rodilleras opcionales. Modalidad presencial -en el Centro Cultural Recoleta- orientada a mayores de 13 años con un arancel de $18.000. Cupos limitados.
Viernes 11.07, 18.07, 25.07 y 01.08 a las 18.30h en la Sala D
Dibujar con collage con Pum Pum
Un espacio para dibujar con papeles, pensar colores y formas desde el juego mediante la generación de planos, superposición y diferentes escalas. Se va a trabajar a partir de un proceso individual que terminará siendo un diseño colectivo articulando las creaciones de los participantes. No se requieren conocimientos previos, sólo ganas de jugar con los materiales con libertad y sin juzgar los resultados. Modalidad presencial -en el Centro Cultural Recoleta- orientada a mayores de 13 años con un arancel de $18.000. Cupos limitados.
CENTRO CULTURAL RECOLETA . Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa http://www.centroculturalrecoleta.org/
Comentarios
Publicar un comentario